¿Por qué me da sueño al estudiar?

por que me da sueño al estudiar

¿Alguna vez te ha pasado que, al sentarte a estudiar, de repente sientes que te entra sueño y te resulta muy difícil mantener la atención? Esto es algo muy común y puede deberse a varias razones relacionadas con cómo funciona nuestro cerebro y nuestro cuerpo. En este artículo, te explicaré en qué consiste este fenómeno y qué puedes hacer para mantenerte despierto y concentrado al estudiar.


¿Por qué sentimos sueño cuando estudiamos?

Sentir sueño al estudiar es una experiencia que muchas personas enfrentan, especialmente cuando intentan aprender durante largos períodos. La razón principal por la que esto sucede está relacionada con cómo nuestro cuerpo regula el sueño y la vigilia, además de cómo nuestro cerebro procesa la información.

Primero, hay que entender que el sueño y la vigilia son procesos controlados por nuestro reloj biológico, específicamente por un sistema llamado ritmo circadiano. Este sistema indica a nuestro cuerpo cuándo es hora de estar despierto y cuándo es hora de dormir. Cuando estudiamos en horas en las que normalmente deberíamos descansar, nuestro cuerpo puede interpretar esa actividad como una señal de que es momento de dormir, lo que provoca sensación de sueño.

Además, estudiar requiere un esfuerzo mental intenso. Cuando estamos concentrados en leer, memorizar o resolver problemas, nuestro cerebro gasta mucha energía. Si esta actividad se prolonga demasiado, el cerebro puede comenzar a sentir fatiga, lo que también puede traducirse en sueño.


Factores que contribuyen al sueño al estudiar

Diversos factores influyen en por qué nos da sueño al estudiar. A continuación, te explico los principales:

1. La hora del día

Nuestro nivel de energía varía a lo largo del día, siguiendo el ritmo circadiano. Por ejemplo, muchas personas sienten más energía en la mañana y una caída en las horas de la tarde y noche. Si estudias en la tarde o noche, es probable que tu cuerpo esté preparado para descansar y eso facilite que te dé sueño.

2. Falta de sueño previo

Si no dormiste lo suficiente la noche anterior, es muy probable que durante el día te sientas cansado y con sueño. La falta de sueño afecta la capacidad de concentración y hace que el cerebro se fatigue rápidamente, generando esa sensación de querer dormir.

3. Alimentación y alimentación

Comer en exceso o comer alimentos muy pesados puede hacer que te sientas más somnoliento. Los alimentos ricos en carbohidratos y azúcares, en particular, pueden causar picos de energía seguidos de bajones, lo que te lleva a sentir sueño.

4. Ambiente de estudio

Un lugar con poca iluminación, poca ventilación o muy cómodo puede incentivar el sueño. Además, si el lugar es muy tranquilo y cómodo, es más fácil que tu cuerpo relaje y sienta la necesidad de dormir.

5. Estado emocional y estrés

El estrés, la ansiedad o la falta de motivación también pueden influir en tu nivel de energía. Cuando estás estresado o nervioso, tu cuerpo puede responder con fatiga y somnolencia.

6. Uso de tecnología

Pasar mucho tiempo frente a pantallas, como computadoras o teléfonos, puede causar fatiga visual y mental, contribuyendo a que te dé sueño. La luz azul de las pantallas también puede afectar tu ritmo circadiano y facilitar el sueño.


¿Qué podemos hacer para evitar sentir sueño al estudiar?

Ahora que conoces las razones, es importante aprender algunas estrategias para mantenerte despierto y concentrado durante el estudio.

1. Estudia en horarios en los que tengas más energía

Intenta estudiar en la mañana o en horas en las que te sientas más alerta. Evita las horas en las que normalmente tienes sueño, como en la tarde o noche, si quieres mantenerte despierto.

2. Duerme lo suficiente

Asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas cada noche. Un buen descanso mejora tu concentración, memoria y energía durante el día. Si no duermes bien, es más probable que te dé sueño al estudiar.

3. Toma descansos cortos

Estudiar por largos periodos puede ser contraproducente. Lo recomendable es estudiar en sesiones de 25 a 30 minutos, seguidas de descansos de 5 minutos. Esto ayuda a mantener tu cerebro activo y evita la fatiga.

4. Mantente activo físicamente

Hacer pequeñas pausas para caminar, estirarte o realizar ejercicios ligeros puede activar tu cuerpo y reducir la sensación de sueño.

5. Cuida tu alimentación

Opta por comidas ligeras y evita los alimentos muy pesados o azucarados antes de estudiar. También, mantente hidratado, ya que la deshidratación puede causar fatiga.

6. Crea un ambiente adecuado de estudio

Busca un lugar bien iluminado, ventilado y cómodo, pero no demasiado cómodo. La iluminación ayuda a mantenerte despierto, y un espacio organizado favorece la concentración.

7. Limita el uso de pantallas antes de estudiar

Reduce el tiempo frente a pantallas antes de comenzar a estudiar y, si es posible, evita el uso excesivo durante la sesión.


¿Cuándo debo preocuparme por el sueño al estudiar?

Sentir sueño ocasionalmente mientras estudias es normal, pero si siempre te da mucho sueño y te impide aprender, puede ser señal de un problema más serio, como trastornos del sueño, fatiga crónica o problemas de salud mental. En estos casos, es recomendable consultar a un especialista.


Conclusión

Sentir sueño al estudiar es algo común y puede ser causado por varios factores, como el momento del día, la falta de descanso, la alimentación, el ambiente y el uso de tecnología. Para mantenerte despierto y concentrado, es importante cuidar tu descanso, estudiar en horarios adecuados, crear un buen ambiente y hacer pausas activas. Entender por qué te da sueño al estudiar te ayuda a tomar medidas para mejorar tu rendimiento académico y aprovechar mejor tu tiempo de estudio.

Recuerda que mantener una rutina saludable es clave para sentirte con más energía y motivación para aprender cada día. Así, podrás estudiar de forma más efectiva y sin esas molestas sensaciones de cansancio.


Tomado de: Revista Psicología y Mente.

Deja un comentario