La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es una condición crónica que se produce cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina o no usa la insulina de manera efectiva. La insulina es una hormona que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. Cuando hay problemas con la insulina, los niveles de glucosa en la sangre se elevan, lo que puede causar una serie de síntomas y complicaciones si no se detecta y trata a tiempo.
Conocer los síntomas de la diabetes es fundamental, ya que muchas veces esta enfermedad puede pasar desapercibida en sus etapas iniciales. Detectarla tempranamente permite iniciar un tratamiento adecuado, prevenir complicaciones y mantener una buena calidad de vida. En este artículo, te explicaré de forma sencilla cuáles son los signos y síntomas más comunes de la diabetes, cómo identificarlos y qué medidas debes tomar si sospechas que puedes tener esta enfermedad.
¿Qué es la diabetes?
Antes de entrar en detalles sobre los síntomas, es importante entender qué es la diabetes. La diabetes mellitus, conocida comúnmente como diabetes, es un trastorno en el que el cuerpo no puede regular correctamente los niveles de azúcar en la sangre. Esto puede deberse a que el páncreas no produce suficiente insulina (diabetes tipo 1), o a que las células del cuerpo no responden bien a la insulina (diabetes tipo 2). También existe un tipo llamado diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo y generalmente desaparece después del parto.
La enfermedad puede ser controlada y, en algunos casos, revertida si se detecta a tiempo y se siguen las recomendaciones médicas. Sin embargo, si no se trata, puede derivar en complicaciones graves como enfermedades del corazón, daño a los riñones, problemas en los ojos y daños en los nervios.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Uno de los desafíos de la diabetes es que en sus etapas iniciales puede no presentar síntomas claros. Muchas personas pueden vivir durante años sin saber que tienen la enfermedad, por eso es importante estar atentos a ciertas señales que indican que algo no anda bien en nuestro organismo.
A continuación, te explico los síntomas más comunes y característicos de la diabetes:
1. Sed excesiva y boca seca
Uno de los primeros signos de la diabetes es sentir una sed constante, incluso después de haber bebido agua. La alta cantidad de azúcar en la sangre hace que los riñones trabajen más para eliminar el exceso de glucosa a través de la orina. Este proceso provoca que el cuerpo pierda líquidos, lo que genera una sensación de boca seca y una necesidad frecuente de beber agua.
2. Orinar con frecuencia
La poliuria, o aumento en la frecuencia de la orina, es otro síntoma típico. Cuando los niveles de azúcar en la sangre son elevados, los riñones intentan eliminar ese exceso mediante la producción de más orina. Esto puede hacer que una persona tenga que ir al baño varias veces durante el día y también en la noche, afectando su descanso y calidad de vida.
3. Hambre constante
La sensación de hambre persistente, conocida como polifagia, puede aparecer en las personas con diabetes, especialmente en la tipo 1. Cuando las células del cuerpo no reciben suficiente glucosa debido a la falta de insulina, el cerebro envía señales de hambre para intentar compensar esa falta de energía.
4. Pérdida de peso inexplicada
Una pérdida de peso rápida o inexplicada puede ser un signo de diabetes, sobre todo en la tipo 1. Como las células no reciben glucosa, el cuerpo comienza a descomponer grasas y músculos para obtener energía, lo que lleva a una pérdida de peso no intencionada.
5. Fatiga o cansancio extremo
La falta de glucosa en las células, que es la principal fuente de energía, puede causar sensación de agotamiento, debilidad y cansancio constante. La persona puede sentirse sin fuerzas incluso después de descansar.
6. Visión borrosa
Los niveles elevados de azúcar en la sangre pueden afectar la visión, provocando visión borrosa o dificultad para enfocar. Esto sucede porque el exceso de glucosa puede alterar los líquidos en los ojos, afectando la claridad de la vista.
7. Heridas que tardan en sanar
Las heridas, cortes o infecciones en personas con diabetes pueden tardar más tiempo en cicatrizar. La alta glucosa en sangre afecta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y repararse a sí mismo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
8. Picazón y molestias en la piel
Algunas personas experimentan picazón o infecciones cutáneas recurrentes, como hongos o infecciones bacterianas, debido a la alteración en los niveles de glucosa en la sangre y la función inmunológica.
9. Hormigueo o entumecimiento en manos y pies
El daño en los nervios, conocido como neuropatía diabética, puede causar sensación de hormigueo, entumecimiento o dolor en las extremidades, especialmente en las piernas y los pies. Este síntoma suele aparecer en etapas más avanzadas de la enfermedad.
¿Qué pasa si no se detecta a tiempo?
La diabetes no controlada puede causar complicaciones graves. La hiperglucemia crónica (niveles altos de azúcar en la sangre) puede dañar órganos importantes y tejidos del cuerpo, llevando a problemas como:
- Enfermedades cardiovasculares (infartos, accidentes cerebrovasculares).
- Daño en los riñones, que puede llevar a insuficiencia renal.
- Problemas en los ojos, como retinopatía, que puede causar ceguera.
- Neuropatía, que genera pérdida de sensibilidad y riesgo de heridas infectadas.
- Problemas en los pies, que pueden derivar en amputaciones en casos extremos.
Por eso, identificar los síntomas y consultar a un médico para realizar pruebas de detección es fundamental para prevenir estas complicaciones.
¿Cómo se confirma que tienes diabetes?
Los síntomas pueden ser indicios, pero la única forma de confirmar si una persona tiene diabetes es mediante pruebas médicas específicas. Algunas de las pruebas más comunes son:
- Prueba de glucosa en ayunas: mide el nivel de azúcar en la sangre después de un ayuno de al menos 8 horas.
- Prueba de hemoglobina A1c: refleja el nivel promedio de glucosa en la sangre en los últimos 2-3 meses.
- Prueba de tolerancia a la glucosa oral: mide la respuesta del cuerpo a una dosis controlada de glucosa.
Si tienes síntomas sospechosos o factores de riesgo, como antecedentes familiares, obesidad o sedentarismo, debes acudir a un médico para que te realice estas pruebas.
¿Qué hacer si presentas síntomas de diabetes?
Si detectas algunos de estos signos, lo más recomendable es acudir a un profesional de la salud. La detección temprana permite iniciar un tratamiento adecuado, que puede incluir cambios en el estilo de vida, dieta, ejercicio y medicación si es necesario.
Mantener una alimentación saludable, reducir el consumo de azúcares y grasas, hacer ejercicio regularmente y controlar el peso son medidas clave para prevenir y controlar la diabetes. Además, seguir las indicaciones médicas y realizarse controles periódicos ayudan a mantener los niveles de azúcar en sangre bajo control y evitar complicaciones futuras.
Conclusión
La diabetes es una enfermedad que puede afectar significativamente la calidad de vida si no se detecta a tiempo. Reconocer sus síntomas principales, como sed excesiva, orinar con frecuencia, hambre constante, pérdida de peso inexplicada, visión borrosa y heridas que tardan en sanar, puede marcar la diferencia en la prevención de complicaciones graves.
La clave está en la prevención y en la detección temprana. Mantener hábitos saludables, realizar controles médicos periódicos y estar atentos a las señales del cuerpo son acciones fundamentales para vivir una vida plena y saludable, libres de complicaciones relacionadas con la diabetes.
Recuerda: Si tienes sospechas o síntomas de diabetes, consulta a un profesional de la salud para una evaluación adecuada y un tratamiento efectivo.
Tomado de:
Organización Mundial de la Salud (OMS). “Diabetes.” https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.